El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular).
Cáliz oboideo atenuado en la base con 10 nervios anastomosados, que generalmente son puberulentos, dientes linear-lanceolados. Pétalos a veces ausentes, con limbo bífido, generalmente rosado. Fruto capsular. Florece y fructifica de Marzo a Julio.
Inflorescencias cimosas, axilares o terminales, largamente pedunculadas, flores con 5 sépalos imbricados; pétalos 5, disco anular a disecado; flores estaminadas con estambres 8–10, filamentos connados, pistilodio (en Nicaragua) ausente; flores pistiladas con ovario generalmente 3-locular, 1 óvulo por lóculo, estilos libres o connados, estigmas enteros o bífidos. Fruto capsular; semillas carunculadas.
Su sensibilidad a optoquina. La reacción capsular frente a antisueros específicos o "Quellung". La variante morfológica más frecuentemente aislada en personas infectadas con neumococo es la forma “lisa” de Griffith, que se presenta encapsulada, con los márgenes lisos y cuyas colonias tienen una apariencia de tipo mucosa.
Pueden ser solitarios o coloniales. La cápsula central, que suele ser esférica, presenta pequeños poros circulares distribuidos uniformemente por la pared capsular.
Inflorescencias paniculadas, terminales o axilares, flores apétalas; yemas de las flores estaminadas acuminadas, cáliz ca 5 mm de largo, amarillo-crema, lobos 5, valvados, acuminados, disco pequeño, 5-lobado, estambres 10, filamentos connados, anteras ca 0.5 mm de largo, sésiles, dispuestas en los lados de la columna puntiaguda, pistilodio ausente; flores pistiladas con pedicelos hasta 12 cm de largo cuando en fruto, cáliz de 7 mm de largo, disco rudimentario, ovario 3-locular, seríceo, 1 óvulo por lóculo, estigmas sésiles. Fruto capsular; semillas elipsoidales, 2–3.5 cm de largo, carunculadas.
Es la parte más externa del corpúsculo renal y está formada por una pared doble (con una capa parietal y otra visceral) que delimita un espacio llamado espacio urinario o espacio capsular de Bowman.
La capa parietal de la cápsula de Bowman es el límite externo del corpúsculo renal y está formada por un epitelio plano simple (epitelio capsular) apoyado sobre su lámina basal.
Fruto simple o raramente múltiple y sincárpico (Morinda), abayado, drupáceo, capsular o esquizocárpico; semillas angulosas, redondeadas, aplanadas y/o aladas o raramente con un penacho de tricomas (Hillia).
La cabeza del húmero se fija a la cavidad glenoidea de la escápula por los ligamentos capsular, coracohumeral y glenohumerales: Ligamento capsular Es la cápsula articular, de naturaleza fibrosa y con forma de manguito cuyos extremos se fijan en el cuello del húmero, por abajo, y el contorno de la cavidad glenoidea por arriba.
La red de colágeno de tipo IV de la lámina densa supone un filtro físico) y 6) la membrana de la ranura de filtración que hay entre los pedicelos de los podocitos (el paso de los diversos compuestos de la sangre a través de la barrera de filtración glomerular depende de dos factores, a saber, el tamaño —los compuestos con un tamaño menor de 3,5 nm atraviesan la barrera— y la carga eléctrica —los compuestos de carga eléctrica positiva o neutra pasan la barrera—.) Los compuestos que atraviesan la barrera de filtración glomerular se vierten en el espacio urinario (espacio capsular de Bowman).
Además de la introducción de notables adelantos en las técnicas quirúrgicas oftalmológicas, también lo hizo con el diseño de instrumental quirúrgico oftalmológico específico, del que destaca la pinza capsular de Arruga, utilizada para la extracción de la catarata (cristalino opaco).