Al recoger las hojas tiernas debe asegurarse de no confundirlas con las de Aethusa cynapium ni con las de Oenanthe crocata, de muy alta toxicidad. Otros usos: sus hojas secas se usan como especias, y su sabor recuerda a una mezcla de anís y alcaravea, o de anís y perejil.
La alcaravea también es llamada «Comino de los prados.» También es conocida en castellano como «Anís de los Vosgos». Esa misma palabra árabe ha dado en portugués alcaravia y en inglés caraway.
Carum carvi fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 263. 1753.;Etimología: La etimología de la alcaravea es compleja y poco conocida.
arum carvi, comúnmente llamada alcaravea, alcarabia alcarahueya, carvia, caravai, alcaravia, comino de prado o alcaraveta es una hierba bienal de la familia Apiaceae nativa de Europa, Asia Occidental y África del norte.
Los primeros que buscaron la ruta hacia Oriente fueron los egipcios, siendo las especias más preciadas: la alcaravea, el sésamo, la mostaza o el azafrán, además del incienso y la mirra, usadas en ceremonias religiosas.
La raíz de esta planta tiene un sabor aromático que recuerda al apio o la zanahoria. Los romanos y griegos antiguos no usaron ni apenas conocieron la alcaravea.
Éstas según la parte de la planta son: de arilos macis de semillas o frutos secos: ajowan, ajwain o ayowam alcaravea o carvia alhova almendra amapola anís verde anís estrellado, badián o badiana agracejo cardamomo cardamomo negro cayena o guindilla comino comino negro cubeba eneldo granos de paraíso haba tonka junípero o enebro mostaza nigella nuez moscada pimentón pimienta pimienta de Sichuan pimenta dioica pimienta larga tamarindo apio semillas de granada sésamo (ajonjolí), vainilla zumaque de cortezas vegetales: canela cassia de flores secas: azafrán clavo de olor lavanda rosa de raíces regaliz rúcula wasabi de resinas asafétida de rizomas: alpinia officinarum cúrcuma jengibre galanga.
El uso medicinal del alcaravea, lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo las "careium" identificada actualmente como '.
En la cocina española del siglo XVII se menciona repetidas veces el uso de la alcaravea con col cocida a la que se añadía patatas cocidas.
Alcaravea es palabra de origen árabe, acreditada en España desde 1400. Tiene las variantes de alcorovea, alcorovia, caros y alcarahueya y caravia.
La alcaravea ha sido llamada por muchos nombres en diferentes regiones, con nombres que derivan del latín cuminum (comino), el griego karon (de nuevo, el comino), que fue adaptado al latín como carum (ahora con el significado de alcaravea), y el sánscrito karavi, a veces traducido como "alcaravea" pero otras veces puede entenderse como "hinojo".
Castellano: alcarabaca, alcarahueya, alcaravea, alcarovea, alcarravea, alcorobea, caros, carvía, carvi, carvia, comino, comino de prado, comino de prados, hinojo de prado.