XVII y principios del s.XVIII y determinaron que ser debe entenderse como infinitivo que expresa un acto y crearon el participio presente ente (caso ablativo del latín: ens-entis).
Los demás casos se forman con preposiciones: el genitivo con de (de), el dativo con al (a), el ablativo con per (por) o con otras preposiciones, según el sentido.
Algunos pronombres personales tienen formas ablativas, como mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo; en el resto de los pronombres, éstas coinciden con la forma del nominativo-vocativo (tú/vos, él, ella, tú/usted, nosotros, etc.) El ablativo se emplea en lenguas flexivas indoeuropeas como el latín o el sánscrito, pero también en lenguas urálicas como el finés o el húngaro, lenguas altaicas como el turco, o incluso de la Península Ibérica como el vasco.
l ablativo es, en lingüística, un caso que indica las circunstancias de lugar, de tiempo, de modo, de causa, de agente, etc., expresadas en español mediante las preposiciones en, por, con, sin, sobre, etc.
La voz pasiva se forma con el verbo esti (ser) y el participio pasivo del verbo que se conjuga. El "de" o el "por" del ablativo agente se traducen por de.
Por ejemplo: en el jardín hay flores, murió por la patria, etc. El ablativo recibe el nombre también de complemento circunstancial.
El ablativo latino combinó, por medio del sincretismo, el sentido del caso ablativo estricto (que indica «desde», procedencia), con el de instrumental (que indica «por» en construcciones pasivas o «con») y a veces el del locativo (que indica "en").
Secundariamente se han desarrollado otras especializaciones del ablativo, como por ejemplo el "ablativo de causa" (que indica al «causante») o el "ablativo de tiempo" (que indica el «momento», derivado del locativo), el ablativo que indica el término con que se compara y el ablativo absoluto.
- Tribunicia potestas (habitualmente en ablativo o genitivo, le sigue el numeral, excepto el I) Cuando Augusto estableció el Principado, cambió la autoridad suprema por una serie de poderes y cargos, lo que en sí mismo fue una demostración de autoridad.
Ejemplo: Existe un gran número de casos: nominativo, ergativo, genitivo, dativo, locativo, comitativo, ecuativo ("igual, como "), terminativo ("a"), ablativo ("de"), etc.
Julio César, en medio de su guerra de las Galias, dictó en su tienda de campaña un tratado gramatical De Analogía, que dedicó a Cicerón, y en el cual se halla por primera vez el nombre ablativo para designar el sexto caso de la declinación latina, el cual no tenía nombre propio, porque no existe en la lengua griega».
Ejemplos. En latín tenemos::Nominativo: rosa ' rosa', mons 'el monte'.:Ablativo sing: rosā 'por/con... la rosa', monte 'por/con/por causa de...