Existe una reducida minoría persa en el litoral norte y otra minoría entre Yemen y Omán que habla diferentes lenguas sudarábigas.
Zanzíbar fue el centro para el tráfico de esclavos del este entre los siglos XVII y XIX, cuando fue gobernado por el sultán de Omán.
Está ubicado en una encrucijada de caminos entre las regiones estratégicamente importantes del sur, el centro y el oriente asiático. Cuenta con 1046 km de costa hacia el mar Arábigo y el golfo de Omán en su parte sur.
Además, durante el gobierno de Cosroes II (590-628), se anexionaron al imperio los territorios de los actuales Egipto, Israel, Jordania, Líbano y los Territorios Palestinos, llegando a ejercer un "protectorado" sobre territorios actualmente correspondientes a Omán y Yemen.
Hacia 250 a. C., la dinastía de Partos llegó a extender su poder en el golfo Pérsico hasta Omán. En el siglo III, los sasánidas controlaron la región extendiendo su dominio hasta la llegada de la fe musulmana en cuatro siglos más tarde, de modo que el archipélago conformaba su provincia más meridional junto a las provincias saudíes del litoral sur del golfo Pérsico.
Representa el primer idioma oficial en Arabia Saudí, Argelia, Baréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Autoridad Palestina, Catar, Sáhara Occidental, Siria, Sudán, Túnez y Yemen.
Asimismo, está separado de Tayikistán por el corredor de Wakhan, perteneciente a Afganistán, y comparte frontera marítima con Omán.
En la actualidad el título lo llevan los monarcas de Omán y Brunéi, y de modo honorífico algunos gobernantes locales de Filipinas, Java o Malasia.
Hasta la Baja Edad Media, la palabra "Baréin" se refería a la región histórica de Baréin que incluía Ahsa y Qatif en la Provincia Oriental de Arabia Saudita, así como el archipiélago de Baréin. La región iba desde Basora hasta el estrecho de Ormuz en Omán.
El árabe chíji, de la península de Musandam, entre los Emiratos Árabes Unidos y Omán. El árabe najdí, de la región de Najd en Arabia Saudí y los desiertos de Jordania y Siria.
El Mercosur lleva a cabo tratativas para realizar acuerdos comerciales con la Unión Europea, con Corea del Sur, con el Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar y Omán), con Jordania, con Turquía, con Siria y con los Territorios Palestinos.
A Basutolandia, Bechuania y Swazilandia, a la Somalia francesa, al pueblo árabe de Palestina, a Adén y los protectorados, a Omán y a todos los pueblos en conflicto con el imperialismo o el colonialismo y les reitera su apoyo.